Calatorao promocionará del 1 al 8 de octubre la excelente calidad de su mármol negro en su tercer Simposium Internacional de Escultura
Seis artistas de diferentes países trabajarán al aire libre para crear sus obras, que serán expuestas el último sábado. El objetivo es dar a conocer el valor de este material y situar al evento como cita cultural.
Miércoles, 28/09/2022
Calatorao celebrará desde este sábado, 1 de octubre, y hasta el próximo día 8 la tercera edición de su Simposium Internacional de Escultura, un evento con el que la localidad vuelve a promocionar la excelente calidad de su mármol negro. El evento, que ha sido presentado esta mañana en la sala de prensa de la Diputación de Zaragoza, reunirá a seis escultores internacionales: Nazih Rashid, Ihor Tkachivskyi, Aurelie Moreau, Hugo Maciel, Marta Fresneda Gutierrez y Stefano Sabeta. Al igual que en ediciones anteriores, los artistas trabajarán al aire libre para crear sus obras ante la mirada de vecinos y visitantes.
El objetivo de este simposium es dar a conocer y promocionar la piedra negra de Calatorao, un mármol que tradicional se ha utilizado para la construcción pero que tiene múltiples usos, entre ellos el artístico. Además, el evento persigue situarse como un incentivo cultural y artístico en la modalidad escultórica.
“Con esta tercera edición la iniciativa se consolida, poniendo en valor un producto tan emblemático y versátil como es el mármol de Calatorao en un evento que también acerca la cultura a la ciudadanía, ya que los artistas trabajarán al aire libre a la vista de todos los que deseen acercarse a ver cómo es su trabajo”, ha destacado la diputada delegada de Cultura de la DPZ, Ros Cihuelo.
El alcalde de Calatorao, David Felipe, ha resaltado que el evento “contribuye a dar visibilidad a Calatorao y a la piedra de las mil caras, comúnmente denominada así por su gran versatilidad”. “Con el simposium damos un salto de calidad y desde que lo pusimos en marcha la piedra no solo se ve como material de construcción exclusivamente sino como que se trata de un material muy apreciado en la escultura y en el interiorismo y en el mundo del arte y la cultura a nivel internacional”.
En ello ha coincidido la concejala de Minas del Ayuntamiento de Calatorao, Esperanza Pascual, quien ha hecho hincapié en que el objetivo desde que se puso en marcha el simposium en 2016 es “darle una vuelta a la piedra de Calatorao, un material único en el mundo”. “Nació como un evento único en el mundo y hemos conseguido que esta sea la edición más internacional de todas. Durante siete días puedes ver cómo nace la escultura y cómo va evolucionando la obra y eso es maravilloso”, ha resaltado la concejala.
Por su parte, el escultor calatorense calatorense Pedro Anía ha destacado el “buen ambiente” que se crea en torno al evento, una cita “importante” para los escultores. “Durante una semana convivimos, aprendemos cómo trabajan el resto de compañeros, intercambiamos técnicas y acercamos todo eso a quienes nos visitan, ya que las obras se crean a la vista de todo el mundo”, ha explicado.
La tercera edición de este simposium internacional de escultura vuelve a estar organizada por la asociación Marcal, la entidad que agrupa a las empresas de cantería de la localidad de la que forma parte el ayuntamiento.
Los seis artistas participantes han sido seleccionados tras haber presentado a un concurso previo la propuesta de sus obras, que deberán ser inéditas y originales. Las obras se realizarán sobre la piedra proporcionada por la asociación y una vez talladas se añadirán a la colección del Museo de la Piedra que hay en la Casa de Cultura del municipio.
Los escultores trabajarán en la creación de sus obras del sábado 1 de octubre al viernes 7 desde las 9.00 a las 20.00 de cada día. El sábado 8 todas las piezas se expondrán al público y un jurado entregará la mención especial del jurado y tras una votación popular se concederá a una de ellas la mención especial del pueblo.
Escultores
Nazih Rashid, escultor egipcio, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de El Cairo y participante en cuantiosos simpsios internacionales a lo largo de toda Europa. Artista internacional desde 1991.
Ihor Tkachivskyi es el segundo escultor candidano participante en el simposium. Nacido en la ciudad de Ivano-Frankivsk, Ucraina, es diplomado en Magisterio y se ha dedicado al arte desde sus comienzos laborales. Participaba en diferentes concursos nacionales hasta que en el año 2005 da el salto a los concursos internacionales en el simposio francés de Lamasiere-Basse. Especializado en el trabajo de madera y mármol, sus obras se encuentran distribuidas en Chipre, Francia, Suiza, Italia, Irán, Ucrania, Turquia, Polonia, Rusia y Alemania. A partir de ahora, España también tendrá una obra suya.
Aurelie Morea es una escultora conocida por todos los calatorenses ya que es el segundo simposio en el que participa. Aurelie, de nacionalidad francesa, trabaja especialmente el bronce y la piedra. Este año, realizará una talla de una guerrera titulada ‘La chica con el escudo’, fiel a sus bustos rodeados de naturaleza y animales. Aurelie lleva trabajando y participando en simposios internacionales desde principios de los años noventa, por lo que es sobrada su experiencia. Ha trabajado desde China, Canadá, Francia y España, convarios primeros premios en su curriculum.
Por primera vez en este evento participará un escultor Portugués. Es Hugo Maciel, que realizará la obra ‘Dimensión del Alma’. Hugo, licenciado en Bellas artes por la universidad de Lisboa, tiene obras en medio mundo, desde Italia, Alemania, Portugal, Francia y Canadá. Disponde de obra museística en Museo Vezza D’Oglio, Italy, Museuo de medallas y monedas de Kremnica, Eslovaquia y Museo Bergen, de Noruega. Participante en numerosos simposios destaca el premio de Mención especial del Jurado en el I International Sculpture Symposium 2014 de Marcos Juarez, Argentina.
La representación española en el evento será Marta Fresneda Gutierrez, escultora sevillana licenciada en Bellas Artes que actualmente reside en Italia. Realizará la obra ‘Los olvidados’, una representación de un ser humano bocabajo, metáfora de la situación del mundo actual,
mirando hacia el frente y hacia arriba como un elemento de conexión con el público, con nuestros miedos y el desafío físico (opresión) va ligado a un desafío mental. Cada día para los africanos es como un enigma a descifrar, la situación social actual que viven y el poco interés de
mundo occidental. Solo se representa uno de los elementos esenciales del ser humano, la cara elemento por la que podemos admirar el alma humana, generando una imagen del cuerpo y movimiento para cada persona diferente, creando un diálogo íntimo con el público. Desde 2012 participa a numerosos simposios y exposiciones de escultura, abriéndose nuevas puertas no solo en Italia, llegando a Dinamarca, Suiza, Portugal y a Francia, trabajando con diferentes materiales para sus creaciones, uniendo la piedra y el metal para crear diferentes sensaciones y emociones. Tiene numerosas obras en colección, tanto públicas como privadas.
El último de los seis escultores que visitará próximamente Calatorao es Stefano Sabeta, vecino de Italia. Especializado en escultura desde el año 1997 en la academia de arte y escultura de Carrara. Aunque la mayoria de su obra se sitúa en Italia, tiene obras en Argentina, Chipre, Brasil o Marruecos. De obra geométrica, traerá a Calatorao la versión ‘Wings’.