El programa Comunidad Glocal de la DPZ recorrerá la provincia con 42 actividades para promover la educación para la ciudadanía global
La primera de las jornadas tendrá lugar este lunes, 21 de noviembre, en Alagón. Los derechos humanos del pueblo saharaui, el palestino y el colombiano serán algunos de los temas a tratar.
Viernes, 18/11/2022
La Diputación de Zaragoza ha presentado este viernes una nueva edición de Comunidad Glocal, un programa cuyo objetivo es promover la educación para la ciudadanía global y la sensibilización sobre las realidades de los pueblos más desfavorecidos. En lo que queda de año y durante 2023 Comunidad Glocal desarrollará en diversos municipios de la provincia un total de 42 actividades entre jornadas, actividades, charlas y mercados de comercio justo con el objetivo de promover la educación para la ciudadanía global y sensibilizar sobre la protección de los derechos humanos.
Las actividades, jornadas y talleres de formación volverán a tratar los derechos humanos del pueblo saharaui y el palestino. Como novedad con respecto a la edición del año pasado, que fue la primera, se añaden las temáticas de defensa de los derechos humanos en Colombia, los derechos de las personas refugiadas, los derechos de la mujer en África subsahariana, la soberanía alimentaria y el comercio justo. Comenzarán en siete municipios, a los que se irán sumando otros a medida que avance el año.
“Tras el éxito de la edición del pasado año, hemos ampliado significativamente las actividades y los diferentes ámbitos. Creemos y defendemos que es necesario actuar en clave Glocal: desarrollar acciones locales para la defensa global de los derechos humanos”, ha destacado la diputada delegada de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad Internacional de la Diputación de Zaragoza, Elena García Juango. “Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible tiene mucho que ver con la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global y programas como este, que además llevamos hasta muchos pueblos de la provincia de Zaragoza, ayuda a crear una ciudadanía más justa, solidaria y consciente”, ha añadido García Juango.
El número de entidades encargadas de desarrollar la programación este año aumenta considerablemente. De este modo, se unen a Comunidad Glocal: la Fundación Paz y Solidaridad (con la temática derechos humanos en Palestina); la Asociación Juvenil Colectivo Saharaui LEFRIG (derechos humanos del pueblo saharaui); el Comité de Solidaridad Internacionalista (personas defensoras de derechos humanos en Colombia); Médicos del Mundo (derechos de las personas refugiadas); ARAPAZ (derechos de la mujer en África subsahariana); CERAI- Centro de Estudios Rurales y Agricultura Internacional (soberanía alimentaria, mundo rural y lucha contra el cambio climático); y la Federación Aragonesa de Solidaridad (comercio justo).
“El programa Comunidad Glocal se ha articulado a través de un contrato de servicios abierto con carácter plurianual. Hemos conseguido que para los distintos lotes del contrato las entidades sean todas del ámbito de la cooperación al desarrollo. En total, hay 42 actividades que se desarrollarán en distintos pueblos de la provincia durante 2022 y 2023. También habrá puestos de comercio justo que llegarán a cuatro pueblos de la provincia”, ha detallado el técnico del servicio de Cooperación de la DPZ Luis García Arrazola.
Por su parte, la presidenta de la Federación Aragonesa de Solidaridad (FAS), Ceren Gergeroglu, ha mostrado su agradecimiento con la Diputación de Zaragoza “por ser referente en su aportación a la justicia global con sus políticas públicas y por su muestra de compromiso y voluntad con la cooperación al desarrollo”. “Con este programa se abordarán temáticas urgentes en el contexto actual. Estas jornadas, charlas, videoforos y mercados serán realizados por organizaciones con trayectoria, sensibilidad y compromiso social que conocen la problemática y el territorio y que, junto a las y los protagonistas, buscan hacer realidad una sociedad más justa, igualitaria y digna aquí y en otras partes del mundo”, ha detallado Gergeroglu.
Otra de las novedades en esta edición es la puesta en marcha de una página web (https://comunidadglocal.com/) en la que se podrá consultar la información del programa así como el listado de actividades y un calendario donde se incorporan todos los eventos.
Próximas actividades
Comunidad Glocal 2022 dará comienzo el próximo lunes, 21 de noviembre, a las 18.00 en el centro cívico Fernández Molina de Alagón con la charla ‘Criminalización del movimiento social en Colombia’, organizada por el Comité de Solidaridad Internacionalista y que contará con la intervención de la defensora de derechos humanos y feminista popular perteneciente al Movimiento social y político de Congreso de los Pueblos Angélica Orjuela. El miércoles 23 de noviembre, el salón de actos del Ayuntamiento de Torres de Berrellén acogerá esta misma actividad a las 17.00.
El sábado 26 de noviembre, tendrá lugar la charla sobre el Sáhara Occidental y los mecanismos de solidaridad con el Pueblo Saharaui organizada por LEFRIG. Será a las 18.00 en el Centro Juvenil del Ayuntamiento de Litago. El domingo 27 de noviembre, esta misma se desarrollará a las 11.00 en el salón polivalente del Ayuntamiento de Trasmoz.
El mismo día, domingo 27 de noviembre, la Federación Aragonesa de Solidaridad colocará su puesto de comercio justo en el marco de la II Fira d’artesans, en Nonaspe. El martes 6 de diciembre se podrá visitar este mismo puesto, de 11 a 18H, en el mercadillo navideño de Alagón. El cometido de estos puestos es sensiblizar sobre el modelo sostenible de consumo basado en el comercio justo cuyas premisas son la equidad con otros pueblos del planeta, asegurando unas condiciones laborales dignas, unos salarios justos, la no explotación de los productos ni la explotación de mano de obra infantil, así como los derechos y la dignidad de los pueblos y sus gentes, la igualdad entre géneros o el cuidado del planeta.
El Calendario de la web recogerá la información del resto de actividades programadas para el mes de diciembre y para 2023.
Próximas jornadas
Además, el Comité de Solidaridad Internacionalista organizará el 13 de diciembre la primera de las jornadas de la presente edición de Glocal donde se abordarán la defensa de los derechos humanos a través de la experiencia de dos exiliados políticos de Colombia: Alexandra Bermúdez Osorio e Iván Roberto Forero Robayo.
Alexandra Bermúdez Osorio lleva más de veinte años denunciando las violaciones de derechos humanos en Colombia junto a movimientos sociales, ambientalistas, cívicos y comunitarios. Fue cofundadora de la Coordinadora Nacional Mineroenergética, la Red Nacional contra la Gran Minería Transnacional- RECLAME y la Mesa social mineroenergética para la Paz. También fue portavoz nacional del Movimiento social y político Congreso de los Pueblos y actualmente pertenece a la coordinación del Congreso de los Pueblos en el exilio europeo.
Iván Roberto Forero Robayo es defensor de los derechos humanos en el exilio desde 1998 y coordinador del proyecto Colombia Nunca más Crímenes contra la Humanidad. Está en estatus de acogida por el programa de defensores de derechos humanos en alto riesgo de Amnistía Internacional. Es promotor de la Red de Hermandad y solidaridad europea con Colombia y miembro fundador del Foro Internacional de Víctimas; actualmente trabaja con la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).
La segunda jornada llegará el 21 de diciembre a cargo de la Asociaciónn Juvenil Colectivo Saharaui LEFRIG. Girará en torno a la defensa de los derechos del pueblo saharaui y contará con la ponencia de Shaba Messaud, acompañada por Ahmed Barca, oordinador del Colectivo LEFRIG.
Shaba Messaud es una jurista saharaui, Máster en abogacía y doble graduada en Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración Pública. Es miembro de la representación del Frente Polisario para Europa y la Unión Europea a quien asesora frente a los procesos judiciales abiertos en los tribunales europeos.
Además, durante 2023 se llevará a cabo una jornada sobre Palestina, otra sobre derechos de las personas refugiadas, una tercera sobre derechos de la mujer en África subsahariana y una cuarta jornada sobre el derecho a la soberanía alimentaria. Toda la información estará en la página web.